-
NOMBRE: Altar de Lourdes / Altar de la Gruta del Padre Negro.
-
COORDENADAS: 27° 4'13.73"S 70°49'47.47"W
-
CIUDAD/UBICACIÓN: Caldera, Provincia de Copiapó, Región de Atacama, Chile.
-
DIRECCIÓN: Avenida Canal Beagle con Agustín Edwards Ossandon y con Salvador, aproximadamente, a un lado de los caminos hacia el faro y la Bahía de Calderilla.
-
CATEGORÍA: Altar popular
-
FAVORES SOLICITADOS: No especificados, pero parecen ser preferentemente de salud y protección familiar.
-
RESEÑA: Esta curiosa capilla, hecha por el sacerdote colombiano de la Orden de San Francisco, Fray Crisógono Sierra y Velásquez (1877-1945), conocido como el Padre de Negro de Atacama y que constituye un personaje con rasgos de santo popular en la provincia. Esta gruta de piedra y hormigón la construyó el sacerdote con ayuda de los vecinos y amigos en el puerto de Caldera, después de su asignación a servir en esta localidad, sucedida hacia el año 1925. Consta de un altar mariano dedicado a la Virgen de Lourdes y con una imagen de la misma advocación, colmado de placas de agradecimientos e inscripciones aludiendo a favores concedidos. Es uno de los sitios de mayor devoción religiosa para los habitantes de este balneario.
El misionero franciscano colombiano fray Crisógono Sierra y Velásquez (1877-1945), más conocido como el Padre Negro y el Apóstol de Atacama, es quien logró movilizar al pueblo devoto de Caldera para construir la curiosa gruta que hoy lleva su nombre, ubicada en el balneario y puerto. Fue parte de la obra pastoral y de asistencia a los pobres que realizó en esta localidad, misma en cuyo cementerio se encuentra también la sepultura de este hombre santo aún no reconocido oficialmente como tal.
Hacia 1925, unos cuatro años después de haber llegado a la provincia y de haber servido en San Fernando, el Padre Negro fue destinado a Caldera, 72 kilómetros al poniente de Copiapó. Allí continuó sus labores sociales y religiosas por los habitantes del poblado y de otros cercanos, a los que llegaba a lomo de caballo, mula o a pie, sacrificios que lo convirtieron en una verdadera leyenda viviente, además de los extraños prodigios que se habrían testimoniado en él durante aquellos años.
Explanada y escalinatas en la Plaza del Padre Negro.
Vista de la nave única, hacia el altar.
Placas de agradecimiento en el altar mariano.
Siendo inmensamente querido por su constante presencia en las caletas de pescadores y en los campos agrícolas cercanos, además de sus visitas a los centros mineros, una de sus obras realizadas con la ciudadanía fue la construcción de una curiosa capilla ubicada en el sector de arenales y roqueras junto a la actual avenida Canal Beagle con Agustín Edwards Ossandon y Salvador, aproximadamente, a un lado de los caminos hacia el faro y la Bahía de Calderilla. Puede tratarse de uno de los templos más extraños y sorprendentes que existen en Chile dadas sus proporciones y rústica factura en piedra.
El franciscano proyectó e hizo levantar aquella obra a partir de 1934, según se calcula, pensando en que sería un centro de peregrinación y celebración de fiestas santorales de la comunidad local. Estaría consagrado a la Santísima Virgen de Lourdes, de la que seguramente fray Crisógono se hizo un gran devoto luego de su experiencia en el seminario religioso de Bélgica, el mismo donde tomó los hábitos franciscanos.
El sector del edificio equivalente al presbiterio destaca por la imagen de Nuestra Señora de Lourdes congelada en la famosa escena de su aparición ante Beradette Soubirous en la Gruta de Massabielle (1858). Este altar cuenta con una sencilla mesa ceremonial y pequeña gaveta para el sagrario, bajo una cruz blanca, suponemos que retirados que para evitar vandalismo y robos. También hay candeleros básicos para los devotos.
Además del colorido, destacan en este lugar las placas de agradecimiento, aunque hasta los años noventa todo esto era era un poco más sobrio que en la actualidad, como se verifica en fotografías de la época. El sentido estético popular se ha ido apoderando del altar, entonces, y las placas metálicas o de mármol han empotradas sobre la estructura que simula roca en la gruta han ido cubriendo gran parte de aquella textura, agradeciendo los favores concedidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario